|  | 
| ONDAS MECÁNICAS | 
viernes, 24 de enero de 2014
SEMANA 2 JUEVES :3
| 
SEMANA2 
SESIÓN 
5 | 
Física 2 
UNIDAD
  4: FENÓMENOS ONDULATORIOS MECÁNICOS  | 
| 
contenido temático | 
4.7 Ondas y
  partículas. 
4.8 Síntesis
  del tema o una investigación bibliográfica sobre aplicaciones. | 
| 
Aprendizajes esperados
  del grupo | 
Conceptuales  
 
Procedimentales 
·      
  Identificación  de la información e importancia de los
  fenómenos ondulatorios. 
·      
  Presentación en equipo. 
Actitudinales 
 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
Materiales generales | 
De Laboratorio: 
-         
  Pandero, aserrín, bote de hoja de lata de  1 litro, dos tubos de cartón  longitud de 50 cm., reloj mecánico, dos
  vasos de plástico, hilo de cáñamo 2m., micrófono. 
Computo: 
-         
  PC, Conexión a internet 
De proyección:  
-         
  Cañón Proyector  
Programas: 
-         
   Moodle, Google docs, correo electrónico,
  Excel, Word, Power Point.  
Didáctico: 
-         
  Presentación de indagaciones bibliográficas del tema. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
Desarrollo del proceso | 
FASE DE APERTURA 
-         
  El Profesor  hace su
  presentación de las preguntas: 
 
-         
  Los alumnos en equipo, discuten y escriben sus respuestas en
  el cuadro, utilizando el procesador de palabras: 
-         
  Se realiza una discusión en el grupo, mediada por el
  Profesor para consensar las respuestas. 
-         
  FASE DE DESARROLLO 
              Los alumnos desarrollan
  las actividades de acuerdo a las indicaciones del Profesor: 
No olvidar foto
  del experimento 
1.- Aserrín
  saltarín Se dispone de dos panderos en uno de los cuales se ha colocado una pequeña cantidad de granos de azúcar o cualquiera otro elemento pequeño y liviano. El segundo pandero se coloca a una distancia por sobre el primer pandero y se hace vibrar, se puede observar como los pequeños granos de azúcar también vibran. Mostrando de esta forma la propagación de una onda acústica. 
2.- Membrana
  vibrante Se dispone de un tubo el cual tiene cerrado con papel uno de sus extremos. Al hablar por el otro extremo, se propaga una onda longitudinal acústica la cual hace vibrar la lámina de papel; esta vibración se detecta por la oscilación de una pequeña esferita colgada en el extremo. 
3.- Reflexión del
  sonido Se dispone de dos tubos largos de cartón. En los extremos superiores de uno de ellos se coloca un pequeño reloj. Al ubicar ambos tubos apoyados en el suelo formando una V, se puede oír el tic-tac del reloj en el extremo superior del otro tubo. 
4.- Teléfono de
  juguete Dos vasos plásticos unidos por un hilo largo atado a sus bases nos permiten percibir, al mantener tensado el hilo que los une, la transmisión de una onda sonora. 
5.- Micrófono y P
  C Al hablar se produce una onda sonora longitudinal la cual hace vibrar la membrana de un micrófono, esta vibración produce una corriente inducida que puede ser detectada por medio de una PC. 
6.- Notas musicales y frecuencia. 
Utilización de diapasón            
Detectar la frecuencia 
  de cada nota con los 
  diapasones. 
 
FASE DE CIERRE 
Al
  final de las presentaciones, se lleva a cabo una discusión extensa, en la
  clase, de lo  que se aprendió y
  aclaración de dudas por parte del Profesor. 
   
Elaborar
  el mapa de la síntesis del tema :  
Equipo1  
Slide 1 
Un tipo
  particular de movimiento: El movimiento ondula 
Slide 2 
Activación
  de conocimientos previos ¿Qué observas? 
Slide 3 
Los
  Tsunamis Los Tsunamis son una serie de ondas marinas de gran tamaño generadas
  por una perturbación en el océano, al ocurrir principalmente un movimiento
  sísmico superficial (< 60 Km de profundidad) bajo el fondo marino. 
Equipo 2 
Slide 4 
Características
  de los Tsunamis En mar abierto lejos de la costa, es un tren de olas de
  pequeña altura (del orden de centímetros a metros), que viajan a gran
  velocidad (casi a 1,000 kilómetros por hora) sin embargo, al llegar a costa y
  al haber menor profundidad, éstas disminuyen su velocidad pero aumentan en
  altura pudiendo causar gran destrucción y numerosas víctimas. Por tratarse de
  trenes de ondas marinas, se pueden caracterizar por su período, altura de
  onda, longitud de onda y velocidad de propagación, que son atributos comunes
  a ellas. 
Slide 5 
Objetivos
  Definir lo que son las ondas Diferenciar entre ondas transversales y longitudinales
  Identificar los elementos que constituyen una onda Conocer las
  características de las ondas y su ecuación Efectuar cálculos Reconocer los
  fenómenos relacionados con las ondas 
Slide 6 
TEMA A
  DESARROLLAR Un tipo particular de movimiento : El movimiento ondulatorio
  Ondas Transversales y Ondas Longitudinales 
Equipo 3 
Slide 7 
Estrategia
  de Enseñanza: Ondas transversales y longitudinales Si arrojamos una piedra a
  un estanque o a un recipiente grande con agua, podemos observar que en el
  lugar donde cayó la piedra se produce una serie de ONDAS en forma de anillos
  concéntricos, que se mueven como si se alejaran del sitio de origen. 
Slide 8 
Ondas
  transversales Los cuerpos que flotan en el agua suben y bajan cuando pasa la
  onda, pero no viajan con ella. Cuando las partículas del medio en el cual se
  propaga la onda vibran en forma perpendicular a la dirección de propagación
  se dice que se efectúa un movimiento ondulatorio transversal. 
Slide 9 
Ondas
  Longitudinales Si las partículas del medio vibran en forma paralela a la
  dirección de propagación de la onda, se dice que se efectúa un movimiento
  ondulatorio longitudinal 
Equipo 4 
Slide
  10 
Elementos
  de una onda Cresta Amplitud Valle Nodo Elongación 
Slide
  11 
Características
  de las ondas y ecuaciones que las relacionan Longitud de onda.- Distancia
  entre dos crestas o dos valles. Se mide en m, cm, Km. Etc. Período (T).-
  Tiempo en que tarda un punto de la onda en efectuar una oscilación completa.
  Frecuencia (f).- Número de oscilaciones en una unidad de tiempo Se mide en
  Hertz (Hz= 1/s) La fórmula que las relaciona es: T= 1/f Esta fórmula implica
  que cuanto mayor sea la frecuencia, menor es el período de oscilación. 
Slide
  12 
Velocidad
  de propagación Para calcular la velocidad de propagación de una onda se
  utiliza la siguiente ecuación 
Equipo 5 
Slide
  13 
El
  Sonido y sus propiedades Propagación de energía en un medio material a través
  de ondas longitudinales, que tarda en ser percibido por nuestro oído. 
Slide
  14 
Propiedades
  del Sonido Intensidad.- Nos permite percibir un sonido como fuerte o débil 
Slide
  15 
Propiedades
  del sonido Tono.- Propiedad que nos permite distinguir los sonidos graves de
  los sonidos agudos, y se debe a la frecuencia de vibración. A mayor
  frecuencia, más agudo es el sonido 
Equipo 6 
Slide
  16 
Propiedades
  del sonido Timbre.- Está relacionada con la forma de la onda y permite
  distinguir los sonidos emitidos por diferentes instrumentos 
Slide
  17 
Estrategia
  de Aprendizaje y conclusiones del tema Realiza en tu cuaderno un Mapa
  conceptual del tema visto en clase Contestar las páginas 32, Desafío página
  35, página 37 a 39. Práctica de Ondas: Hacer Burbujas y máquina de ondas
  Traer información (copy paste) de contaminación por ruido para elaborar un
  cuadro sinóptico de contaminación por ruido en equipos en el salón.
  ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES DEL TEMA 
Slide
  18 
Actividades
  de la práctica de ondas                     
Actividad Extra clase: 
Los
  alumnos llevaran la información  a su
  casa y los que tengan computadora e internet, indagaran los temas de la
  siguiente sesión, de acuerdo al cronograma. 
 Se les sugiere que abran una carpeta  nombrada Física 2;  en la cual
  almacenaran su información, se les solicitara que los equipos formados, se
  comuniquen vía e-mail u otro  programa
  para comentar y analizar los resultados, para presentarla al Profesor en la
  siguiente clase en su cuaderno o USB. 
Los
  alumnos que tengan PC y Programas elaboraran su informe, empleando el  programa 
  Word, para registrar los resultados.  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
Evaluación | 
Informe en Power Point de la
  actividad. 
    Contenido: 
    Resumen
  de la Actividad. | 
sábado, 18 de enero de 2014
RECAPITULACIÓN 1
| 
SESIÓN 
3 | 
UNIDAD
  4: FENÓMENOS ONDULATORIOS MECÁNICOS  | 
| 
contenido temático | 
RECAPITULACION
  1 | 
| 
Aprendizajes esperados del grupo | 
Conceptuales  
·        
  Comprenderá las características los fenómenos
  ondulatorios mecánicos 
Procedimentales 
·       Elaboración de transparencias Power Point 
  (.pps) y manejo del proyector. 
·       Presentación en equipo  
Actitudinales 
·        
  Cooperación,
  responsabilidad respeto y tolerancia, contribuirá al trabajo en un ambiente de
  confianza. | ||||||||||||||
| 
Materiales generales | 
Computo: 
-         
  PC,
  Conexión a internet 
De proyección:  
-         
  Cañón
  Proyector  
Programas: 
-         
   Google docs, correo electronico, Word, Power
  Point Moodle.  
Didáctico: 
                
  Resumen de las dos primeras sesiones. | ||||||||||||||
| 
Desarrollo del proceso | 
FASE DE APERTURA   
- El
  Profesor de acuerdo a su Planeación de clase desarrolla el siguiente:  
-
  Solicita a los alumnos elaboren un resumen escrito en Word de lo visto en las
  dos sesiones anteriores. 
 
FASE DE DESARROLLO 
- Les solicita que un alumno de cada equipo  lea el resumen elaborado. 
- El Profesor pregunta acerca de las dudas que
  tengan acerca de los temas vistos en las dos sesiones anteriores, contenidos
  y desarrollo del curso, características y tipo de ondas mecánicas. 
FASE DE CIERRE   
El Profesor concluye con un repaso de la
  importancia de los Fenómenos ondulatorios 
Revisa el trabajo a cada alumno y lo registra en
  la lista. 
Actividad Extra clase: 
Los
  alumnos llevaran la información  a su
  casa y los que tengan computadora e internet, indagaran los temas siguientes
  de acuerdo al cronograma, solicitándoles que incluyan fotos de los
  experimentos en el Blog que contendrá su información, asimismo se les
  solicitara que los equipos formados, se comuniquen vía e-mail u otro  programa para comentar y analizar los
  resultados para presentarla al Profesor en la siguiente clase. 
Los
  alumnos que tengan PC y Programas elaboraran su informe, empleando el
  programa  Word, para registrar los
  resultados.  | ||||||||||||||
| 
Evaluación | 
Informe en Power Point de la actividad. 
    Contenido: 
    Resumen
  de la Actividad. | 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 



